El Centro Andaluz de la Fotografía inicia 2009 con la exposición de...

El Centro Andaluz de la Fotografía inicia 2009 con la exposición de Carlos Barrantes

Compartir

El Centro Andaluz de la Fotografía comienza el nuevo año con la apertura de una nueva exposición, Más allá del horizonte, fruto de los viajes del fotógrafo madrileño Carlos Barrantes a Costa de Marfil, Perú o Mallorca. Hasta el próximo 22 de marzo el visitante podrá adentrarse en el mundo acromático de este autor, que en 40 imágenes en blanco y negro apela fundamentalmente al mundo de las sensaciones. Así un tronco puede parecer un cuerpo, el agua convertirse en piedra, una pared ser de esponja o un cielo endurecerse como un muro. Más allá del horizonte trata de esa línea inexistente, frontera entre nuestra existencia y la imaginada, donde se establece un diálogo entre lo real y lo ilusorio. “Para mí el horizonte es incierto, no me serena, de ahí mis fotografías desequilibradas”, aclara el autor. Barrantes no suele disparar su cámara desde una posición antropométrica, sino desde una posición cambiante, peculiar, a ras de suelo, que transforma las proporciones de los elementos y los convierte en gigantes amorfos que representan su mundo onírico. Para Pablo Juliá, director del CAF, su obra “entra dentro de la filosofía del CAF por aproximarse al foro de debate en torno al paisaje con una aportación particular donde el sujeto de la imagen es la naturaleza plena, sin intervención humana”.

 

En esta serie conviven primeros planos con un horizonte desdibujado, donde la presencia humana es escasa y tan sólo aparece en dos fotografías, los rostros de Regard y Chemin, como objetos que forman parte del paisaje.

Carlos Barrantes

Nacido en Madrid(1960), comienza en 1987 como asistente del fotógrafo de moda Pepe Botella ycomo asistente free-lance del fotógrafo JavierVallhonrat en moda y en el Proyecto Polaroid para la Colección PolaroidInternacional.

En1992 trabaja como tirador en el laboratorio fotográfico LAB-Valentín Vallhonrat, donde realizatrabajos de  moda, exposiciones,fotografía antigua (conservación, restauración y tiraje) para fotógrafos comoCristina García Rodero, Alberto Schommer, Javier Vallhonrat, Emmanuel Sougez.

Unaño más tarde instala en Palma de Mallorca un tallerfotográfico artesanal donde por una parte realiza tirajes en papelesfotográficos tradicionales (fibra baritada), y por otra centra su trabajo einvestigación en procesos alternativos (platinotipos, carbón, cianotipos, papelsalado y albúmina, gomas bicromatadas, transferencias de color) para ofrecer alos fotógrafos otra elección a los soportes convencionales. Realiza estetrabajo para fotógrafos de Baleares, Madrid y Barcelona que se dedican a lapublicidad, a la fotografía de autor y exposiciones.

En1996 empieza a recibir encargos del Legado Ortiz Echagüe de la Universidad deNavarra para efectuar tirajes de la obra de este fotógrafo. A partir deentonces realiza trabajos para diversos archivos y fundaciones, como el ArchivoHistórico de Telefónica y la Fundación Marcelino Botín.

En2005 comienza el proyecto de investigación Una nueva vida para lafotografía. Procesos históricos de positivado. Tiraje de copia y facsímil , en colaboración con el Fondo Fotográfico Universidad de Navarra, conuna duración inicial de tres años.

No hay comentarios

Deja un comentario