Las mujeres también lucharon

Las mujeres también lucharon

Compartir

 La represión franquista no sólo la sufrió el hombre. Entre 1939 y 1950 las mujeres fueron doblemente represaliadas, por ser mujeres y por haber perdido la guerra. Con esta tesis hemos querido rendir un pequeño homenaje a aquellas mujeres almerienses que fueron juzgadas y encarceladas por la justicia franquista al finalizar la Guerra Civil y que fueron las víctimas silenciadas de la represión. De esta forma queremos reconocer su contribución a la legalidad vigente mediante su sufrimiento y su privación de libertad.

La guerra civil española, casi setenta años después de concluido el conflicto, sigue aún viva y enigmática en la memoria de todos. Creemos que el tema de la guerra ha sido muy difícil de hacer frente, ya que era una especie de trauma que el país había tenido, y sobre todo los vencidos. Fueron experiencias muy dolorosas que el largo silencio del franquismo no ha ayudado a paliar. 

Con el estudio sobre las mujeres almerienses represaliadas, hemos querido rescatar del olvido a todo un colectivo de mujeres que fueron víctimas de la represión y de la justicia del Nuevo Régimen franquista. Hemos intentado convertir en sujeto histórico a personas que no tuvieron una significación política importante, estudiando de forma individualizada a las que sufrieron la represión de la justicia militar. No sólo nos hemos referido a las disidentes políticas, sino a la totalidad de la reclusión femenina de Almería. La individualización la hemos realizado a través de la causa instruida a la mujer, en singular, y desposeída del contexto de grupo. 

La principal fuente que hemos utilizado ha sido el estudio de los procedimientos sumarísimos que se encuentran perfectamente clasificados en el Juzgado Togado Militar Territorial nº 23, con jurisdicción en las provincias de Granada y Almería, que se corresponde con los procedimientos incoados a mujeres cuya residencia estaba en Almería. Otra fuente importante utilizada en este trabajo ha sido la fuente oral. Como sabíamos que es muy difícil encontrar vivas a las mujeres protagonistas de los hechos estudiados, por el tiempo transcurrido, hemos acudido a entrevistar a sus familias; para ello hemos visitado algunos de los pueblos donde vivieron esas mujeres y hemos construido su historia a través de sus palabras.

Aunque en este trabajo nos centraremos especialmente en el tema de la mujer en la posguerra, no podemos dejar de analizar el papel de la mujer desde principios del siglo XX. Con la llegada de la II República se reconocerá su igualdad ante la ley, se creará la ley de divorcio, se asegurará el reconocimiento de la paternidad, surgirá una legislación sobre la prostitución, se harán leyes que ayudarán a llevar a cabo la planificación familiar, se reconocerá el derecho a la educación y al sufragio femenino y a la vez se irá consiguiendo la progresiva incorporación de la mujer en el terreno laboral en igualdad de condiciones que el hombre. Como consecuencia de esto, la mujer podrá tener acceso a la política, y una vez en el Parlamento, sus voces se oirán con más fuerza.  

Consideramos que en este periodo se produjo uno de los intentos más modernizadores que han existido en nuestro país en el siglo XX. Se llevaron a cabo reformas que favorecieron a las mujeres y éstas consiguieron tener un "papel" en la sociedad. La mujer se empezó a dar cuenta de que sus aspiraciones y necesidades eran tan importantes como las del hombre y que la época en la que quedaba relegada a él debía ser superada. 

Hemos estudiado los procedimientos sumarísimos que fueron incoados a las mujeres almerienses por los delitos cometidos durante la guerra civil, y vemos cómo hubo algunas mujeres que estuvieron, en gran medida, comprometidas políticamente y tuvieron un activo papel en la lucha. Algunas fueron firmes luchadoras en pro del marxismo: se afiliaron a partidos políticos, sobre todo al Partido Comunista. También pertenecían a organizaciones femeninas como "Mujeres Antifascistas", "Mujeres Libres", y "Juventudes Libertarias". Con frecuencia daban mítines y escribían artículos en la prensa, que luego fueron considerados por las autoridades franquistas como marcadamente "rojos" y hasta inmorales. En sus escritos animaban al resto de compañeras a colaborar en las labores de retaguardia, siendo denunciadas por haber recorrido los frentes de combate para asistir a sus compañeros y alentarlos. Algunas demostraron su valentía, acudiendo en ayuda de los necesitados, cuando ocurrieron desastres como el ocasionado por el bombardeo del buque Canarias sobre la ciudad de Almería, y que incendió los depósitos de combustible de la CAMPSA. Analizando las sentencias recibidas, observamos que las que tuvieron una condena más larga, fueron las que habían tenido cargos directivos en partidos políticos y organizaciones femeninas o habían sido concejales en los ayuntamientos republicanos. 

 

Si quieres terminar de leer el articulo lo puedes encontrar en la revista novaciencia Nº 36 de mayo de 2008 en las páginas 16-21 y en la web: http://www.novapolis.es/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=30&Itemid=61 

No hay comentarios

Deja un comentario