La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Almería, en la sesión celebrada este jueves 31 de agosto, informó favorablemente, entre otros temas, sobre la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz de la Iglesia Parroquial San Andrés de Fondón, como Bien de Interés Cultural, tipología de Monumento.
El delegado territorial de Cultura, Alfredo Valdivia, justifica la protección de la citada Iglesia “en las características artísticas que sitúan al edificio en un lugar destacado dentro de su tipología arquitectónica, en los valores históricos, culturales y religiosos que conserva, así como también en algunos de sus bienes muebles”.
La Iglesia, aunque ha sido objeto de diversas actuaciones y modificaciones que han borrado sus rasgos estilísticos que la definían, conserva aún ciertos elementos pertenecientes al arte mudéjar y al barroco. “Esencialmente,su estructura básica coincide con la organización de los templos mudéjares de mediados del siglo XVI del territorio almeriense”, ha precisado el delegado.
Su historia
Fondón, enclavado en el curso alto del Río Andarax, en la zona oriental de las Alpujarras, está integrado por tres núcleos de población de origen musulmán: Fondón, Benecid y Fuente Victoria, siendo Fondón el más importante de los tres. Su mezquita consagrada como iglesia tras el bautismo de los moriscos en verano de 1500, debió quedar arruinada como consecuencia del terremoto de 1522.
Estas circunstancias obligaron a la Corona a tener que iniciar un proceso de construcción de templos e iglesias que pudieran atender a los nuevos pobladores, así en el periodo comprendido entre 1530 y 1568 se asiste a un auge económico y constructivo en la diócesis granadina, y será entonces cuando se levanten la mayoría de las iglesias de la comarca y se generalizan los distintos esquemas constructivos mudéjares, ya que la urgencia política y económica, unido con la versatilidad y rapidez de ejecución, hicieron que se adaptaran las técnicas mudéjares de herencia medieval para la construcción de las iglesias alpujarreñas.
Una década después de erigirse la iglesia, fue quemada por los moriscos al inicio del levantamiento de Las Alpujarras. Esta guerra y la posterior expulsión de los moriscos acarreó una profunda crisis social y económica que impidió la reconstrucción inmediata de los numeroso templos afectados.
En Fondón, la destrucción no afectó a los muros de la iglesia, por ello, lo primero fue colocar un colgadizo de tablas sobre la nave central y tapiar los arcos que la separan de las laterales, reduciendo el espacio para la celebración de la misa.
Reformas en la Iglesia de San Andrés de Fondón
Durante el siglo XVIII fue profundamente reformada. De la primitiva construcción se conservó la estructura general de las naves, pero se transformó la capilla mayor entre 1763 y 1765. Se realiza la bóveda encamonada de la nave central, ocultando la armadura de la misma.
Se construye el Camarín del Santo Cristo de la Luz en 1770, que será sin duda uno de los principales elementos barrocos de la iglesia por el rico programa de pinturas murales que se conservan. Estas pinturas de carácter figurativo conservadas se localizan en la cúpula y las pechinas, mientras que las de la cornisa, pilastras y zócalo imitan revestimientos de mármol. Fueron realizadas por Diego Sánchez Sarabia, quien se mantiene fiel a la estética barroca, hasta el extremo de repetir algunos de los modelos de ángeles que utilizó en el camarín y la sacristía de la Basílica de San Juan de Dios en Granada. Se completaba todo el programa iconográfico con pinturas sobre lienzo de diferentes tamaños que representaban pasajes de la Pasión, Resurrección y Ascensión de Jesucristo, los cuatro evangelistas, alegoría de la Fe y dos ángeles. Pero estos lienzos fueron destruidos durante la Guerra Civil junto con el retablo del altar mayor, diseñado por el tallista Alejandro Salmerón, y concluidos por sus hijos Juan y José Salmerón en 1773.
La torre, que se venía adjudicando al estilo mudéjar, con sus tres cuerpos cuadrangulares y un cuarto octogonal, rematado en un chapitel de pizarra, encaja en las soluciones barrocas, pero se puede considerar de raíz mudéjar el uso del ladrillo y puede que el cuerpo inferior de la misma se realizara en el siglo XVI.
Gran importancia histórica
Es un edificio de un gran interés histórico, por el cual podemos estudiar las etapas históricas de la población, desde la musulmana hasta hoy, con las intervenciones a las que se ha visto sometida; así como por su interés artístico, con elementos que abarcan desde el mudéjar en la concepción de su planta, al barroco, esencial en su programa decorativo con un conjunto de pinturas calificadas por los estudiosos”por su interés iconográfico, por la sabia distribución de los personajes y de los volúmenes de las nubes con su diferentes luminosidades y matizaciones de colorido, como una magnifica muestra del último barroco granadino”.
La Iglesia conserva varios bienes muebles que constituyen parte esencial de su historia y deben ser individualmente protegidos dado su valor histórico:
Órgano
Situado en la tribuna, en el lateral derecho del coro alto. Se trata de una pieza realizada en 1796 por Tomás Pabón, siendo una caja neoclásica de finales del siglo XVIII.
Virgen del Rosario
Es una escultura de bulto redondo, realizada entre 1701-1800 dentro del estilo barroco. Su autor es desconocido. Se trata de una cabeza con cabellera recogida, que mira al frente, nariz recta y boca cerrada. La imagen fue quemada durante la Guerra Civil, salvándose exclusivamente de las llamas, la cabeza.
Corona de la Virgen del Rosario
Esta corona pertenecía a la imagen de la Virgen del Rosario. Fue realizada en el siglo XVIII dentro del estilo barroco. Es una corona con diadema decorada con rombos y perlas, de los que salen seis cintas formadas por hojas de acanto con perlas en el centro, con potencias, todas ellas unidas en la parte superior en una gran bola del mundo rematada por la cruz.
Se realiza en plata cincelada con unas dimensiones de 23x37x20 cm.
Portapaz
Importante pieza de orfebrería, fechada en 1781, dentro del estilo rococó, y atribuido al platero granadino Fabián González de Almazán.
Presenta el anverso formado por un espacio rectangular terminado en forma semicircular que presenta en su interior una cruz sobre un fondo de rombos y flores de cuatro pétalos. Se rodea completamente por formas onduladas, rocallas, ces y dos flores. El reverso lleva el mango con forma de S.
Realizada en plata cincelada.
Vinajeras
Obra de orfebrería, realizada en el siglo XVIII, dentro del estilo barroco y atribuida a la escuela granadina.
Se realiza en plata cincelada.
Campana
Campana realizada en 1949 por Manuel Rosas. Es lisa, y únicamente presenta decorada la base por medio de líneas paralelas, igual que en la zona superior. Es de bronce y presenta la inscripción: “San Fandila. Año 1949/Fui fundida siendo/párroco D(on)Francisco/Campos/Fundición/Manuel Rosas/Torredonjimeno”.
Campana
Realizada en 1853 por José Marcos Rojas fundidores.
Es lisa con líneas paralelas en la base y en la zona superior, enmarcando la inscripción en la que se hace referencia a su fundidor: “Me hizo José Marcos Rojas. San Andrés. Año 1853”.
De bronce fundido, sus medidas son 1×0,90×0,90cm .
Está abollada y presenta erosiones.