Juan García: «La especialización y la alineación con el tejido productivo es...

Juan García: «La especialización y la alineación con el tejido productivo es muy clara»

Compartir

El Vicerrector de Postgrado y Empleabilidad de la Universidad de Almería, Juan García, explica en esta entrevista algunas de las claves que han llevado a que los egresados de esta universidad tengan las mayores tasas de inserción laboral de Andalucía.

De manera generalizada, se observa un incremento en la inserción laboral, ¿a qué crees que se debe?

Los incrementos en la inserción de los egresados de la UAL ha ido parejo al desarrollo económico de la provincia postcrisis y por otro, a un mejor conocimiento por parte del tejido productivo de los nuevos títulos universitarios, que han pasado de las antiguas diplomaturas  y licenciaturas a los grados y máster, este proceso que se comenzó en 2010, a efectos de consolidación de nuevos egresados en el mercado, se comienzan a notar en la evolución de los estudios de inserción que hemos presentado, que abarca de 2016 a 2019.

Se observa que en el caso de másteres y doctorados la inserción es mucho mayor, ¿por qué este salto?

A medida que nos vamos especializando la inserción es mayor, por otro lado, una parte de los estudiantes de máster combinan estudios y trabajo o son trabajadores en especialización. Además, si miramos el catálogo de máster la especialización y la alineación con el tejido productivo es muy clara.

Juan García.

En el estudio se habla de inserción laboral y también de la calidad del empleo, ¿cómo se podría reducir el nivel de sobrecualificación que se da en la inmensa mayoría de los casos?

Si analizamos con más detalle los datos de la población de egresados utilizada, el mayor número de egresados los tenemos en las ramas de ciencias sociales y jurídicas que es donde tenemos lo títulos generalistas clásicos. Es muy complejo insertar esos títulos con la cualificación ajustada, no obstante, sabemos por otros estudios de trayectorias profesionales, que muchos de ellos terminan alcanzando un puesto de cualificación similar al cursado, al menos que corresponda con su nivel académico. De todas formas, debemos pensar en transmitir la flexibilidad en el desarrollo profesional y la formación a lo largo de la vida, que va más allá del clásico «estudio una carrera, consigo un trabajo relacionado y ya no me muevo», ese paradigma irá desapareciendo incluso entre el tradicional funcionariado.»La especialización y la alineación con el tejido productivo es muy clara»

También permite ver las diferencias de empleo en función de las carreras, ¿qué se está haciendo para promover la inserción laboral en carreras de Humanidades, que son las que peores cifras presentan?

Hacemos todo lo que podemos, y lo más reciente es patrocinar con Cajamar unas becas Talento D-UAL para que tengan las mismas oportunidades que las titulaciones de mayor dinamismo de nuestro tejido productivo. De cualquier forma, hay títulos, y en el área de humanidades se da bastante, que no son estudiados necesariamente por su inserción laboral, y sí por un interés personal. De hecho, hicimos un estudio con todas las universidades andaluzas, que veíamos un patrón diferencial entre los estudios de ciencias y los humanísticos, los de ciencias tenían interés e inserción en los grados y tenían cierta inflación en el master; y los humanísticos tenían bajo interés en los grados y un gran interés en máster, incluso de atracción de estudiantado extranjero. Y finalmente, tomar Humanidades como un todo es complejo, no es lo mismo, grado que máster, por ejemplo, los másteres de humanidades tienen unas tasas de inserción razonables y no es lo mismo las tasas de inserción del grado de estudios ingleses que hispánicas o historia que poseen niveles inferiores.

– Los datos sitúan a la UAL como la andaluza con mejor inserción laboral al año de terminar los estudios, ¿qué se hace mejor para que esto sea así?

Nos sitúan por encima de la media andaluza y en el caso de máster muy por encima. Una de las cuestiones que influyen, es el dinamismo del tejido productivo almeriense, pero por otro creo que se está haciendo un esfuerzo importante por acercar la universidad al tejido social y productivo. Las propias empresas y entidades comprenden mejor la dinámica universitaria. Además, si en el grado el volumen de alumnos los tenemos en los títulos generalistas, las enseñanzas de máster están mas especializadas a las necesidades de la estructura económica provincial. Por último, la política de grados y máster seguida no ha sido inflacionista, se ha basado más en las reformas, sustitución y adaptación a nuestro entorno de la oferta académica e incluso ofreciendo nuestra especialización al resto del sistema universitario.

Debemos pensar en transmitir la flexibilidad en el desarrollo profesional y la formación a lo largo de la vida.

– Los datos sobre emprendimiento son bastante bajos, ¿es normal llevando tan poco tiempo graduados o habría que animarles más a que emprendan tras salir de la universidad).

Lo que indica el estudio es una tasa basada en el alta de autónomos, y está en la línea de otros estudios nacionales en este indicador, que es variable en función de la titulación. Por otro lado, los estudios internacionales, por ejemplo, GEM y GUESS en los que participa la UAL, nos dicen que el mayor emprendimiento se da una vez que se ha tenido experiencias de trabajo por cuenta ajena. Conocedores de este fenómeno, nuestros esfuerzos se dirigen, por supuesto, a la creación de empresas, pero sobre todo a fomentar la actitud o cultura emprendedora, para que impregne el trabajo de nuestros egresados, allá donde se desarrollen profesionalmente. De hecho, el informe internacional GUESS, de intención emprendedora, sitúan a la UAL en una tasa de del 3,8, por encima de la media española que es de 3,5.

– ¿Qué papel se le da a estas estadísticas a la hora de confeccionar las políticas de promoción de empleo y emprendimiento de la UAL?

Un papel fundamental para ver las tendencias y por lo tanto incidir en las políticas universitarias de empleabilidad y emprendimiento. De hecho es lo que hacemos, como hemos señalado antes en el caso de humanidades. No obstante, para ver la evolución de las reformas sobre estas estadísticas hay que dejar pasar el tiempo y por otro lado las políticas universitarias están moduladas por las políticas generales de empleo y la estructura económica del entorno.

No hay comentarios

Deja un comentario