Fascinados por las estrellas

Fascinados por las estrellas

Compartir

David Barrado es el director del Calar Alto.

Enamorados del cielo, fascinados por las estrellas y deseosos de conocer más sobre el manto de luz que nos cubre cada noche. Así son los astrónomos y los amantes de esta disciplina científica, un conjunto de personas a las que la curiosidad les ha robado muchas horas de sueño que han preferido invertir mirando al cielo. Del 1 al 4 de junio se celebró la VIII Semana de Astronomía y Astrofísica, una cita que reunió a expertos de primer nivel y que sirvió para extender el interés por esta ciencia entre muchos almerienses. Este ciclo de encuentros arrancó con la conferencia «Perspectivas de un astrónomo”, impartida por José Mª Quintana, ex director del Instituto de Astrofísica de Andalucía, subdirector de INTA y delegado en la Comisión de Usos Pacíficos del Espacio Ultraterrestre (organismo de la ONU).

Quintana realizó un recorrido histórico de la astronomía española, sobre sus carencias esenciales hasta llegar a los años 70, en los que se produce una gran expansión de los centros de investigación y de los departamentos universitarios, apoyada por la instalación de los grandes observatorios de Canarias y Calar Alto. Por otra parte, con el apoyo de INTA, comienza a desarrollarse la investigación en el ámbito de la astronomía espacial, en la que España ocupa actualmente un lugar importante.

«Visiones de Gaia: la Tierra desde el espacio», a cargo de David Barrado, actual Director del Centro Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto, e investigador del Centro de Astrobiología, fue la segunda cita de esta Semana de Astronomía y Astrofísica.

David Barrado, con una conferencia que etiqueta como “astroecología”, nos pone frente a nuestro planeta como uno más de los que ya hemos encontrado, con la visión de un explorador extraterrestre. Frente a la colección de exoplanetas ya detectados, nos hace ver que en el nuestro si seríamos capaces de detectar la presencia de elementos básicos para la vida. Como curiosidad, mostró que la única construcción artificial que se ve desde el espacio es el campo de Dalías. La conferencia está extraída de su libro, de difusión libre, en http://www.inta.es/noticias/documentos/GAIA.pdf.

John Beckman, Profesor de Investigación del Instituto de Astrofísica de Canarias y con un amplísimo curriculum científico y divulgador, fue el tercer ponente de este encuentro con las estrellas y pronunció la conferencia «La evolución de la cosmología en el siglo XX». El debate histórico entre Shapley y Curtis, en 1920, permitió establecer las bases para afirmar que vivíamos en un universo de dimensiones desconocidas para el género humano. Después, el descubrimiento de la expansión del universo por Hubble y de la radiación de microondas de fondo por Penzias y Wilson, nos ponen ante el reto que tener que explicar el Big-Bang. Las últimas observaciones nos dejan ante un universo que se expande, del que sólo un 4% es materia del tipo que conocemos.

Un elevado porcentaje es materia de naturaleza desconocida (la materia oscura), y un porcentaje aún mayor de una energía que provoca dicha expansión (la energía oscura). En menos de cien años hemos pasado de un universo “pequeño” y familiar, a otro ilimitado y desconocido.Dentro de esta cita se llevó a cabo el Taller de Astronomía con Internet, en una sala de informática de la UAL. En este taller se realizó un ejercicio, dirigido a todos los públicos, sobre clasificación de galaxias. El ejercicio estuvo preparado y dirigido por Sebastián Sánchez (astrónomo de Calar Alto).

Y la Semana de Astronomía terminó de la mejor forma posible, con una Noche de observación en la sede de la Asociación Astronómica y Cultural “Orión”, en Retamar. Se celebró el 25 aniversario de dicha asociación y asistieron más de 250 personas. Se inauguró el observatorio estable de la asociación, que fue bautizado con el nombre de “John Beckman”. A pesar de que no hubo muy buena calidad del cielo, se observaron diversos objetos (la Luna en creciente y Saturno) y la Vía Láctea, con varios telescopios. También se realizaron medidas de la contaminación lumínica en el emplazamiento, con una cámara especialmente diseñada para estos fines por astrónomos de Calar Alto.

 

 

No hay comentarios

Deja un comentario