El parque de La Hoya y el Museo Arqueológico de Almería, finalistas...

El parque de La Hoya y el Museo Arqueológico de Almería, finalistas de los Premios Nacionales Arquitectura 2024

Compartir

El Colegio Oficial de Arquitectos de Almería (COAA), se congratula por la elección como finalistas a los Premios Nacionales de Arquitectura de 2024, que concede el Consejo Superior, de los los proyectos almerienses Parque Jardines Mediterráneos de La Hoya y el Museo Arqueológico. El decano del COOA, Luis Cano, ha felicitado a sus autores, los arquitectos del estudio Kauh, Vicent Morales y Juan Antonio Sánchez, por su diseño de los espacios libres a la llanura de la Alcazaba, y a los arquitectos Ángela María García de Paredes y Falla y Juan Ignacio García, por el espacio museístico, insignia arquitectónica de la capital almeriense al lograr acceder a esta fase final dado el alto nivel de participación y la gran calidad competitiva de los trabajos presentados.

Museo Arqueológico de Almería.

El Premio de Arquitectura 2024, en el que se contemplan diferentes categorías, los concede el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), cuyo jurado ha seleccionado a los 27 finalista en la mañana de hoy entre las 185 propuestas que han competido en el proceso final de este año. “Todas de una gran calidad y entre las que había firmas internacionales, por lo que la Arquitectura de Almería está de celebración”, ha valorado Luis Cano, teniendo en cuenta, además, que el número de propuestas seleccionados por los Comités de Expertos de los Colegios Oficiales de Arquitectos y Consejos Autonómicos, dentro de sus respectivos ámbitos territoriales, sumaban casi el medio millar en el proceso inicial de estos premios nacionales.

El decano ha abundado en que las propuestas seleccionadas destacan por su innovación y calidad , por su impacto positivo en la mejora continua del bienestar individual y colectivo, el refuerzo cultural de nuestro patrimonio y la recuperación del equilibrio medioambiental y territorial.

Los proyectos finalistas optarán a seis premios basados en valores: Premio Sostenibilidad y Salud (valores universales), Premio Nueva Bauhaus (valores culturales y artísticos), Premio Hábitat (valores básicos de la Arquitectura y el Urbanismo), Premio Rehabilitación (valores asociados a la rehabilitación, renovación y regeneración), el Premio Profesión (valores profesionales y éticos) y el Premio Compromiso, que distingue otras formas de ejercicio profesional, como trabajos de divulgación y difusión arquitectónica, innovación o emprendimiento.

Junto con los premios basados en valores, volverán a entregarse tres distinciones de carácter especial: el Premio de Arquitectura Española, el Premio de Urbanismo Español y el Premio a la Permanencia. Este último está destinado a reconocer aquellas obras que destacan especialmente por su correcto envejecimiento, por su vigencia y actualidad y por sus valores intrínsecos de la Arquitectura y el Urbanismo. Como novedad, en esta edición, los premios de Arquitectura Española y de Urbanismo Español ya no se escogen entre las propuestas finalistas a Valores, sino que han cobrado entidad, convirtiéndose en una categoría per se con sus propios finalistas. De esta forma, se quiere reconocer la especial capacidad de las obras y proyectos para reunir diversos valores relevantes o mostrar nuevos caminos para la actividad de arquitectas y arquitectos.

De Andalucía, fueron 17  los proyectos escogidos en la primera fase, que incluyen obras internacionales firmadas por arquitectos españoles, contemplan diferentes ámbitos profesionales. Entre ellos, había 97 obras de edificación, 31 propuestas de divulgación, diversificación e innovación, 22 de planificación urbana, territorial y espacio público, 18 de interiorismo, 11 de arquitecturas mínimas o efímeras y 5 de paisaje.

Jardines mediterráneos del Parque de la Hoya, junto a la Muralla de Jayrán de la Alcazaba de Almería. Foto: Colegio de Arquitectos de Almería.

Jardines Mediterráneos

Los Jardines Mediterráneos acarician estos premios nacionales de Arquitectura, teniendo muchas posibilidades de añadir este galardón a los reconocimientos que está recibiendo la intervención en la explanada de la Alcazaba. El jurado del CSCAE ha valorado los criterios de sostenibilidad aplicados a la recuperación de La Hoya, el empleo de técnicas tradicionales, el uso de materiales naturales propios de lugar, entre otros aspectos, de esta actuación “armoniosa con su entorno, entonando con su atmósfera, dialogando con su forma y adaptándose a sus escalas”.

La sostenibilidad es un valor intrínseco a la rehabilitación de este paisaje histórico. Las técnicas constructivas son propias del entorno, usando materiales naturales de canteras cercanas, piedra para muros y pavimentos, y áridos para terrizos, ya extraídos y acopiados como sobrantes. Con todas las superficies transpirables y permeables, se ha dotado de drenaje para optimizar el agua de lluvia. Valora también el jurado la conservación de la vegetación existente y la incorporada es en su mayoría autóctona o adaptada a las condiciones climáticas, reforzando la protegida y su fauna asociada. “Este compromiso contribuye a la integración armoniosa de la intervención con su entorno, entonando con su atmósfera, dialogando con su forma y adaptándose a sus escalas. El resultado es un hábitat compartido entre personas y naturaleza, un lugar amable y accesible para la ciudadanía y un refugio de naturaleza. El proyecto revela la historia del lugar e invita a indagar y participar de su memoria para construir su futuro en común”, destacan.

Museo Arqueológico

El Museo de Almería opta, en esta final, al Premio ala Permanencia, un reconocimiento de carácter especial a obras con veinte años de antigüedad que destacan por su correcto envejecimiento y capacidad de adaptación, uno de los valores intrínsecos de la Arquitectura.

Del Museo de Almería destaca precisamente este “valor de permanencia” y la “buena respuesta” al paso del tiempo de los materiales empleados, como el hormigón, el mármol perlado de Almería en fachadas y madera de okume en las celosías de los lucernarios que tamizan la intensa luz, así como un cuidado mantenimiento, que han respondido bien a la pátina del tiempo y al uso intensivo del edificio que, durante veinte años, ha sido un centro para la educación y la cultura con una actividad continuada e intensa. La permanencia del edificio radica en la simbiosis con la nueva plaza de acceso, evitando construir en toda la manzana, como estaba previsto en el concurso, permitiendo un espacio arbolado que se ha convertido en punto de encuentro para los ciudadanos.

Los proyectos finalistas a los Premios ARQUITECTURA 2024 reflejan los valores de “salud, bienestar, sostenibilidad, accesibilidad, igualdad., ofreciendo, en una amplia diversidad de tipologías, soluciones que aúnan innovación, belleza, calidad e inclusión para responder, de forma adecuada, a los principales retos de nuestro tiempo y a las necesidades de la población por el bien común”, ha destacado la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera

Por su parte, Paco Sanchis, CEO de COMPAC®, ha incidido en que las obras finalistas “son un claro ejemplo de calidad arquitectónica entendida como el resultado de un proceso en el que se ha atendido al diseño, la funcionalidad, la durabilidad y la integración en el entorno. Son proyectos que crean espacios agradables, sostenibles y útiles que no solo cumplen con las necesidades de la ciudadanía, sino que mejoran su bienestar”.

Premios y categorías

Los proyectos ganadores se darán a conocer, el próximo 20 de junio, en una ceremonia de entrega que se celebrará en el Teatro Reina Victoria de Madrid, a las 18.30 horas, y en la que los/as premiados/as recibirán la escultura “TOITS”, elaborada con Obsidiana COMPAC®.

Los proyectos finalistas optan a seis premios basados en valores: Premio Sostenibilidad y Salud (valores universales), Premio Nueva Bauhaus (valores culturales y artísticos), Premio Hábitat (valores básicos de la Arquitectura y el Urbanismo), Premio Rehabilitación (valores asociados a la rehabilitación, renovación y regeneración), el Premio Profesión (valores profesionales y éticos) y el Premio Compromiso, que distingue otras formas de ejercicio profesional, como trabajos de divulgación y difusión arquitectónica, innovación o emprendimiento.

Junto con los premios basados en valores, volverán a entregarse tres distinciones de carácter especial: el Premio de Arquitectura Española, el Premio de Urbanismo Español y el Premio a la Permanencia. Este último está destinado a reconocer aquellas obras que destacan especialmente por su correcto envejecimiento, por su vigencia y actualidad y por sus valores intrínsecos de la Arquitectura y el Urbanismo. Como novedad, en esta edición, los premios de Arquitectura Española y de Urbanismo Español ya no se escogen entre las propuestas finalistas a Valores, sino que han cobrado entidad, convirtiéndose en una categoría per se con sus propios finalistas.

No hay comentarios

Deja un comentario