Optimizar las nuevas tecnologías verdes basadas en la inoculación de cianobacterias para recuperar suelos áridos degradados a partir de residuos de papel. Ese el objetivo principal de ‘Verdipapel’, el nombre del proyecto impulsado por la Asociación de Personas con Discapacidad Verdiblanca y la Universidad de Almería, que se enmarca dentro del programa universitario Transfiere y el plan de responsabilidad social corporativa de la entidad. Una oportunidad para contribuir a trazar un modelo de economía circular en la provincia, extrapolable a otras áreas degradadas, capaz de valorizar el papel de desecho, y que promueva el respeto medioambiental y visualice la importante misión que desempeñan los microorganismos del suelo en los ecosistemas áridos
Esta misma semana, la Escuela Superior de Ingeniería en el campus de La Cañada ha sido escenario de una reunión de seguimiento, que ha contado con la presencia tanto del presidente de Verdiblanca, Antonio Sánchez de Amo, como la directora del proyecto, la catedrática del Departamento de Agronomía (Edafología y Química Agrícola) de la UAL, Yolanda Cantón. Actualmente se está realizando el proceso de ensayo y recogiendo los primeros datos para el estudio para seguir avanzando hasta las conclusiones finales.
Sánchez de Amo explica que, “desde Verdiblanca siempre hemos trabajado por conseguir una sociedad mejor para todos, de ahí que consideremos que la investigación y la transferencia de conocimiento es primordial para avanzar en otros campos, como en este caso puede ser el medio ambiente y los recursos naturales; tal y como lo venimos haciendo en nuestra organización por convencimiento propio y para cumplir con las exigencias de nuestros certificados de calidad medioambiental”.
En estos principios organizativos se basa la decisión de participar en un proyecto que pretende precisamente frenar la degradación del suelo, que es una de las amenazas ambientales más importantes a nivel global, sobre todo en las llamadas “tierras secas” donde está asociada a la desertificación, como es el caso de la provincia de Almería.
Para frenar la degradación de tierras, Naciones Unidas, a través de la agenda 2030, propone integrar medidas que eviten o reduzcan la degradación con otras de restauración de suelos ya degradados. Sin embargo, la recuperación de suelos en zonas áridas, donde los problemas de degradación son más acusados, es difícil debido a las duras condiciones ambientales que obstaculizan el establecimiento de la cubierta vegetal.
En los últimos años está adquiriendo relevancia el uso de cianobacterias formadoras de biocostras, ya que son organismos fotoautótrofos, muchos de ellos capaces de fijar el N atmosférico, y que tienen un efecto positivo sobre la retención de agua del suelo, la agregación superficial, y el contenido de materia orgánica.
Por eso, detalla Yolanda Cantón, “aunque los trabajos existentes demuestran el potencial de diferentes especies de cianobacterias para mejorar las propiedades físico-químicas de suelos agrícolas y naturales de zonas áridas y restablecer sus funciones, los pocos estudios de campo disponibles revelan que estas condiciones extremas reducen la supervivencia y colonización del inóculo. Por tanto, es preciso explorar mecanismos dirigidos a reducir el estrés abiótico, y que mejoren el almacenamiento y aplicabilidad del inóculo para consolidar el éxito de esta estrategia de recuperación de suelos”.
En palabras de Cantón, “se pretende demostrar la viabilidad del uso de residuos de papel como vehículo para favorecer la colonización del inóculo de cianobacterias y potenciar sus efectos sobre el suelo. Se hará uso de residuos de papel generados en la UAL que, combinados con el inóculo de cianobacterias, se aplicarán sobre diferentes suelos degradados por actividades agrícolas y mineras en la provincia, con texturas contrastadas.
De esta forma, se le dará un valor añadido al residuo, que actuará como acolchado sobre la superficie, servirá como fuente de carbono para el suelo y como soporte y mecanismo de almacenamiento y transporte de las cianobacterias, potenciando su crecimiento y colonización”.
Sobre el programa Transfiere
La UAL, volcada en transferir el conocimiento que genera a la sociedad, convocó la cuarta edición del Plan Transfiere, cuyo pilar es la investigación colaborativa, es decir, la creación de oportunidades para el intercambio de conocimientos innovadores. La instrumentalización de este eje principal se lleva a cabo a través de dos programas de transferencia de investigación orientada a los sectores estratégicos económicos y sociales de la provincia de Almería.