Calar Alto participa en descubrir supernovas débiles

Calar Alto participa en descubrir supernovas débiles

Compartir

ImageHay varios tipos de explosiones estelares colosales llamadas supernovas. Algunas de ellas se producen cuando una estrella masiva llega al fin de su vida y experimenta un colapso gravitatorio súbito. Se acaba de descubrir una de estas explosiones que desafía el esquema de clasificación actual. Los resultados de esta investigación acaban de publicarse en la revista Nature y Calar Alto ha contribuido al hallazgo.

Las supernovas debidas al colapso del núcleo estelar (core-collapse supernovae, o supernovas gravitatorias) se cuentan entre los sucesos más violentos y energéticos del universo. Representan las explosiones apocalípticas que marcan el fin del ciclo vital de estrellas con masas superiores a unas 8 veces la del Sol. Cuando uno de estos astros se queda sin combustible, el núcleo experimenta un colapso que da lugar a una estrella de neutrones o a un agujero negro. Al mismo tiempo, las capas externas del objeto resultan eyectadas con velocidades enormes (hasta un 10% de la velocidad de la luz) y brillan tanto como miles de millones de estrellas juntas. Estos fenómenos liberan de un modo brusco una cantidad total de energía que supera la energía emitida por el Sol a lo largo de toda su existencia pasada y futura, de diez mil millones de años.

Pero algunas supernovas debidas al colapso del núcleo estelar son hasta 100 veces menos energéticas y luminosas que la mayoría. Estas explosiones de baja potencia suelen exhibir características que revelan la abundancia de gas hidrógeno. Pero un suceso reciente, la supernova SN 2008ha, constituye el primer ejemplo de supernova débil en la que no se detecta hidrógeno. Esta investigación la ha realizado un equipo internacional encabezado por el astrónomo italiano Stefano Valenti (Queen’s University in Belfast, Reino Unido), y que incluye además científicos del Instituto Max Planck de Astrofísica (Alemania), el Instituto Nacional de Astrofísica (Italia) y otras instituciones. Los resultados se acaban de publicar en la revista científica Nature y se basan en datos obtenidos en el Observatorio de Calar Alto (Andalucía, España), el Telescopio Nacional Galileo (TNG), el Telescopio Óptico Nórdico (NOT) y el Telescopio Liverpool (todos ellos en las islas Canarias, España), el Telescopio Copérnico (Observatorio de Asiago, Italia), y otras instalaciones observacionales más pequeñas. 

La debilidad y la carencia de hidrógeno de SN 2008ha admiten, consideradas a la vez, dos posibles explicaciones. Una posibilidad consiste en que la estrella progenitora fuera un astro moderadamente pesado integrado en un sistema binario, y que hubiera perdido hace tiempo las capas externas a través de la interacción con su estrella compañera. La explicación alternativa recurre a una estrella muy masiva que hubiera expulsado por sí sola las capas exteriores en el pasado en forma de vientos estelares, y que podría haber inducido la formación de un agujero negro en el proceso de colapso. Si se confirmara la segunda alternativa, entonces SN 2008ha podría tener una gran relevancia para la comprensión de las conexiones entre las supernovas y un grupo de fuentes explosivas de rayos gamma. 

La supernova SN 2008ha constituye un paso más en un programa de investigación que sigue en marcha y que tiene por objetivo revelar los secretos de estas explosiones cósmicas. El proyecto involucra un equipo científico internacional que aúna instituciones diversas y que recurre a datos observacionales procedentes de distintos observatorios e instrumentos. Sin duda, esta exploración producirá más noticias emocionantes en el futuro inmediato. 

No hay comentarios

Deja un comentario