La sinestesia es uno de las alteraciones sensoriales más desconocidas hasta ahora. Las personas que la padecen tienen que convivir con una hiper conectividad entre las áreas cerebrales, que les llevan a mezclar los sentidos, como a ellos les gusta decir, a escuchar en colores. Desde hoy y hasta el próximo sábado, expertos internacionales exponen las últimas investigaciones sobre la materia, en el IV Congreso sobre sinestesia, ciencia y arte, en la Universidad de Almería.
Las sinestesias son percepciones genuinas, no son asociaciones de memoria visual de la niñez o un discurso metafórico. Son producidas por una híper-conectividad entre las áreas cerebrales. Neurológicamente hablando, si el cruce es extensivo, es decir, si las interconexiones están relacionadas con partes cerebrales que procesan o representan resúmenes de conceptos, se explicaría el nexo entre la creatividad, metáfora y sinestesia, con la consecuente mayor incidencia entre poetas y artistas.
La Universidad de Almería y la Fundación Internacional Arte Cittá colaboran conjuntamente en la organización de este IV Congreso Internacional sobre Sinestesia, Ciencia y Arte con el propósito de mostrar y reunir los avances realizados por investigadores y expertos europeos y norteamericanos de gran prestigio en cada uno de los numerosos aspectos de la sinestesia.
El enfoque interdisciplinar del congreso que hoy arranca posibilita que vaya dirigido a todos aquellos interesados en aproximarse a un territorio tan apasionante como el que nos ocupa, estando especialmente dirigido a neurólogos, psicólogos, artistas, lingüistas, historiadores del arte, músicos, educadores e investigadores en discapacidades sensoriales, estudiantes y sinéstetas en cualquiera de sus categorías.
El equipo que lidera María José de Córdoba, coordinadora responsable de este congreso, ha sido pionero en divulgar la sinestesia a nivel internacional. El primer congreso que trató el tema en todo el mundo se celebró en 2005 en Cuevas de Almanzora. Tras él vendrían otros dos exitosos congresos y varios Cursos de Verano de la Universidad celebrados en Cuevas del Almanzora, el último de ellos en 2010 y del que se obtuvieron también importantes conclusiones.
Todos estos encuentros científicos previos han hecho surgir en Europa y en Estados Unidos un interés creciente por conocer más en profundidad un fenómeno que es poco frecuente, pero sorprendente tanto desde una perspectiva psicológica como neuro-científica. La calidad de los ponentes que participan en este congreso así lo certifica: a los expertos internacionales se suman los principales investigadores que en la Universidad de Almería y en otras universidades españolas están realizando estudios sobre este tema.
Además de la UAL y de la Fundación Internacional Arte Cittá, participan y colaboran en este congreso la Universidad de Granada, la Diputación provincial de Almería y el Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora.